This post looks at serious signs and symptoms an infant may present with that warrant immediate attention:
Respiratory distress
Sepsis
Metabolic disorder
Compromised airway
Congenital heart disease
Respiratory distress
Signs of respiratory distress in the newborn call for immediate medical attention. These include:
Flaring. Nasal flaring is when the nostrils widen when breathing. This can mean the infant is having to work harder when breathing.
Grunting. Grunting is a sound made on expiration (when breathing out). Grunting is often the body’s way to try to keep air in the lungs so they will stay open.
Retracting. Retracting is when the chest appears to sink in just below the neck or under the breastbone with each breath. It can also be seen as indenting or tugging between the ribs. This is another way of trying to bring more air into the lungs
Fast breathing. The normal respiratory rate for a newborn is 40-60 breaths per minute. Anything over that is rapid breathing. The medical term of rapid breathing is tachypnea.
Sepsis
Sepsis is the body’s extreme response to an infection. When germs like bacteria or viruses enter a person’s body, they can cause an infection. If the infection is not contained, it can spread and cause sepsis. Bacterial infections cause most cases of sepsis.
Signs of an infant who is septic include:
Hyperthermia - a very high temperature or a fever.
Hypothermia. Hypothermia means low temperature. An infant who is cold and clammy while being appropriately dressed needs to be seen quickly.
Cyanosis. Acrocyanosis is a normal condition see in the day or so after birth – it is a blueish color to the hands and feet or around the mouth (perioral cyanosis). Central cyanosis or a bluish color to the mucous membranes of the mouth is a totally different condition and requires immediate medical attention.
Lethargy is another possible sign of sepsis. An infant who does not show feeding cues as expected - is listless – is not interested in its surroundings - does not respond to stimulation needs immediate medical attention.
Metabolic disorder
The goal is for every infant to have a newborn metabolic screen sent prior to leaving the maternity unit. But the results can take a while to come back. Also, some infants are born at home and may get their screen a little later and some infants arrive in your state from other states or in your country from other countries and communication may be an issue.
There are many newborn errors of metabolism but, in general, these infants may look quite sick:
Breathing fast
Vomiting
Poor growth
Lethargy
Strange odor to urine or skin
Stridor
Stridor is a high-pitched sound heard when breathing in or out. It is caused by disrupted air flow.
Laryngomalacia is the most common cause of stridor in an infant. Remember facts about laryngomalacia by using the mnemonic: SOS and the three T’s
S Stridor
O Omega shaped epiglottis
S Soft and floppy epiglottis
Time: Time to take a look! The larynx can be seen using a flexible fiberoptic laryngoscope. There it is, the floppy omega-shaped epiglottis.
Tummy: Laying on the tummy (or being in the prone position) makes it better. Laying on the back (or being in the supine position), crying and agitation make it worse.
Treatment – tincture of time. 90% of the time the issue resolves by the time the child reaches two years of age.
Congenital heart disease
A mother brings her 6-day old infant to see you for poor weight gain. When assessing the feeding, you note the mother has a good milk supply and the infant has a good suck. The infant is transferring an appropriate volume of milk and peeing and pooping ok. The infant has good color but gets out of breath when feeding, is grunting and is sweaty. The mother comments that she has noted the baby gets sweaty throughout the day. Signs of congenital heart disease include:
Poor weight gain
Out of breath
Grunting
SWEATY – think congenital heart disease
More on congenital heart disease in the next post.
Tema #55. Infant Part 8: Signos y síntomas graves
Esta publicación analiza los signos y síntomas graves que puede presentar un bebé y que requieren atención inmediata.
Signos y síntomas en un bebé que podrían significar:
Dificultad respiratoria
Septicemia
Desorden metabólico
Vía aérea comprometida
Cardiopatía congénita
Dificultad respiratoria
Los signos de dificultad respiratoria en el recién nacido requieren atención médica inmediata. Éstas incluyen:
Resplandeciente. El aleteo nasal es cuando las fosas nasales se ensanchan al respirar. Esto puede significar que el bebé tiene que esforzarse más al respirar.
Gruñidos. El gruñido es un sonido que se produce al espirar. Los gruñidos son a menudo la forma que tiene el cuerpo de tratar de mantener aire en los pulmones para que permanezcan abiertos.
Retrayéndose. Retraerse es cuando el pecho parece hundirse justo debajo del cuello o debajo del esternón con cada respiración. La retracción también puede ocurrir entre las costillas. Esta es otra forma de intentar llevar más aire a los pulmones.
Respiración rápida. La frecuencia respiratoria normal de un recién nacido es de 40 a 60 respiraciones por minuto. Cualquier cosa por encima de eso es respiración rápida. El término médico de respiración rápida es taquipnea.
Septicemia
La sepsis es la respuesta extrema del cuerpo a una infección. Cuando los gérmenes ingresan al cuerpo de una persona, pueden causar una infección. Si no detiene esa infección, puede propagarse y causar sepsis. Las infecciones bacterianas causan la mayoría de los casos de sepsis.
Los signos de un bebé séptico incluyen:
Hipertermia: temperatura muy alta o fiebre.
Hipotermia - baja temperatura. Un bebé que tiene frío y humedad mientras está vestido apropiadamente necesita ser atendido rápidamente.
Cianosis. La acrocianosis es una afección normal que se observa aproximadamente al día siguiente del nacimiento: es un color azulado en las manos y los pies o alrededor de la boca (cianosis perioral). La cianosis central o color azulado en los labios y las mucosas de la boca es una condición totalmente diferente y requiere atención médica inmediata.
El letargo es otro posible signo de sepsis. Un bebé que no muestra señales de alimentación como se esperaba, está apático, no está interesado en su entorno y/o no responde a la estimulación, necesita atención médica inmediata.
Desorden metabólico
El objetivo es que a cada bebé se le envíe una prueba metabólica antes de salir de la unidad de maternidad para que se pueda detectar una anomalía antes de que aparezcan los síntomas. Pero los resultados pueden tardar un tiempo en aparecer. Además, algunos bebés nacen en casa y es posible que les hagan la prueba un poco más tarde y algunos bebés llegan a su estado desde otros estados o a su país desde otros países y la comunicación puede ser un problema.
Hay muchos errores metabólicos en los recién nacidos pero, en general, estos bebés pueden parecer bastante enfermos:
Respirando rápido
Vómitos
Pobre aumento de peso
Letargo o apatía
Olor inusual a la orina o la piel.
Vía aérea comprometida
El estridor es un sonido agudo que se escucha al inhalar o exhalar. Es causada por un flujo de aire interrumpido.
La laringomalacia es la causa más común de estridor en un bebé. Datos sobre la laringomalacia:
Estridor
Epiglotis en forma de omega
Suave y flexible de omega
¡Es hora de echar un vistazo! La laringe se puede ver con un laringoscopio de fibra óptica flexible. Ahí está, la epiglotis flexible en forma de omega.
Sobre la barriga se mejora. En la laringomalacia, el estridor empeora cuando el niño está acostado boca arriba (supino) y cuando llora o está agitado. Estar boca abajo, en decúbito prono, lo mejora. (Pero recuerde, dormir seguro siempre está boca arriba).
Tintura del Tiempo. El 90% de las veces el problema se resuelve cuando el niño cumple dos años.
Cardiopatía congénita
Una madre trae a su bebé de 6 días a verle porque ha aumentado poco de peso. Al valorar la alimentación se observa que la madre tiene una buena producción de leche y que el lactante succiona bien. El bebé está transfiriendo un volumen adecuado de leche y orina y defeca bien. El bebé tiene buen color pero le falta el aliento cuando se alimenta y suda. La madre comenta que ha notado que el bebé suda durante todo el día.
Los signos de enfermedad cardíaca congénita incluyen:
Pobre aumento de peso
Sin aliento
Gruñidos
SUDORADO – piense en una cardiopatía congénita
Más sobre cardiopatías congénitas en el próximo post.